Revista Selva Urbana - PROTAGONISTAS
  BIENVENIDOS
  Escritos
  Contacto
  LOGOTIPO DE LA EMPRESA PRUCCIONES CAPITAL DUEÑA DEL PRODUCTO SELVA URBANA REVISTA LA GRAN CARACAS
  PROTAGONISTAS
  NOSOTROS.
  PEDRO ES UN PENSADOR,
  SECCIÓN: ARTE Y AZULEJOS
  SECCIÓN: Pregúntale A Elvis.
  COLOR Y SABOR A CHOCOLATE
  CHACAO
  TURISMO
  ENLACES CON LAS NOTICIAS
  SELVA URBANA
  GIOVANNA CARBONE
  TEMA NOTICIOSOS
  SAXOFONIAS
  EL GRAN CHEF
  ARTE EGIPCIO
  PAGINAS IMPRESAS
  TIERRA GOURMET
  OTTO SCHEUREN
  EL UNIVERSAL
  DESDE FACEBOOK, AMIGOS
  REVISTA LA GRAN CARACAS
  BODEGUTA DEL TRAGO
  EN CONCURSO POR LA PORTADAS DE LA REVISTA, 2011
  LA VINO TINTO.
  METRALLA SEXUAL
  ISLAS CANARIAS
  NOTICIAS DEL DIA
  VENEZOLANOS EN LAS GRANDES LIGAS
  SECCIÓN: DESTACADAS DEL FACEBOOK
  CUANTAS VISITAS DEL MUNDO
  DESDE ADICTOS AL CINE
  NOTICIAS DESDE CHILE
  NOTICIAS DESDE PANAMA
  NOTICIAS DESDE COSTA RICA
  NOTICIAS DESDE MÉXICO
  NOTICIAS DESDE ASIA Y CHINA
  VIDA NOCTURNA
  EL CUENTA HISTORIAS
  LAS CANARIAS
  EL CERRO AVILA
  EL TEATRO
  PROYECTO ESCUELA
  GUÍAS CULTURALES EN VENEZUELA
  CANALES DE TV. GUÍA,
  LOS CARDENALES DE LARA
  LOS COSTOS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA.
  ESCUELA CONTEMPORÁNEA DE LA VOZ
  ANUNCIO DE COSTOS DE PUBLICACION
  HOMOSEXUALES
  FONDOS PARA PERFILES DE FACEBOOK
  RADIO CARACAS TELEVISION
  R C T V.net
  CHARLIE BROWN SNOOPY
  PREMIO REVISTA LA GRAN CARACAS
  FELICIDADES EN TU MES DE CUMPLE AÑOS
  LA REVISTA LO RECOMIENDA
  LA RECOMENDAMOS
  SPOTWB TV DIGITAL
  REVISTA LA GRAN CARACAS Y GOOGLE
  CLUB MI FORD FIESTA
  NOTA DE PRENSA
  NOSTRADAMUS
  HUMOR
  MUSEOS DE VENEZUELA
  TEATRO
  AGUAS DEL ALMA UN LUGAR DE AMOR.
  ALFONSO EN AZULEJOS
  TURISMO ,CHORONI
  NOTICIAS DESDE EL GOBIERNO
  CASTING, LAS PORTADAS DEL 2011
  POSADA ANGELUS MOCHIMA
  POSADA MIIJAO SUITES CHORONI
  10, COSAS MAS¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
  REPLICANTE
  TODOS MARVEL.COM
  TU POSADA . COM
  Vicente C Gomez Martinez
  EL RINCÓN DE LAYLA
  Título de la nueva página
PROTAGONISTAS - Vista general

=> ¿No se ha registrado todavía?

SECCIÓN: LEYENDAS, RENNY OTOLINA, Hablar de Renny implica innovación, vanguardia, perfeccionismo, talento, en fin, como el insigne Julio Verne, adelantado a su época. Utilizó el medio de la televisión como instrumento para mostrarnos lo que era la comunicación de altos quilates. Con la magia de poder llegar a todo tipo de público, manteniendo su estilo, clase y ese garbo que sólo recuerdo habérselo visto a él, montado en una plataforma de entretenimiento y desarrollando al mismo tiempo una absoluta solidez comercial, pasando rápidamente a lo social, convirtiéndose en un maestro que llamaba la atención a millones de televidentes, marcándole pautas y llevándoles sólo lo mejor. Se afianzó en lo nuestro: valores e idiosincrasia venezolana. Aislándose de lo vulgar, enjuició el medio de la televisión con el rigor de quien exige los cambios inmediatos, necesarios para lograr una transformación. Decía Renny: “O lo hacemos nosotros ó algún día algún gobierno de turno intervendrá mermando la libertad de expresión”. Por supuesto, oídos sordos, hagan ustedes la comparación. Mostró tangiblemente un camino a seguir. Fueron sus ejemplos los que día a día movían masas en función de su talento. Sus mayores detractores sólo pudieron atacar su fastuosidad y ostentación, a la que Renny respondía con todo desparpajo: “Lo que tengo lo gané con el sudor de mi frente, por lo tanto lo disfruto con orgullo y dignidad”. Nacido en Valencia, en el año 1928, bajo el signo zodiacal de Sagitario, nos acompañó en el plano físico durante 50 años, hasta su fallecimiento, de extrañas causas, el 16 de marzo de 1978, ¡cuánta historia! ¡Cómo tatuó lo que era la excelencia del entretenimiento!. Las nuevas generaciones (que no lo conocieron) lamentablemente carecen de asidero fundamental de juicio para entender lo que fue un fenómeno en el mundo de la comunicación. Nosotros los de mi generación (que si conocimos el antes y el después) tenemos el juicio claro que nos dejó el número Uno de la televisión venezolana. La Revista La Gran Caracas, en su sección de legendarios, ha querido hacer un homenaje a su memoria, con la pretensión de recordarles más allá del hombre, el pensamiento que marcó la pauta que inexplicablemente ha sido dejada de lado, por todos aquellos que de una u otra manera formamos parte de los medios de comunicación. CON USTEDES:¡RENNY PRESENTA Por. Víctor Valente.

Se encuentra aqui:
PROTAGONISTAS

CategoríaPostsÚltimo Post de
Ejemplo de foro
Puede editar o eliminar este foro bajo Extras=>foro=>Administrar o eliminar categorías
1Benjamin Lochmann
13-10-2010, 11:05 (UTC)
PENSAMIENTOS DE PEDRO
Reflexiones existenciales, Amigos del mundo para su comprensión, Pensamos en los otros como seres lejanos de nuestra realidades, sin entender que formamos parte de un todo separados en fronteras del dolor, porque si alcanzáramos A sentir lo que siente el otro como una extensión de nuestra propia mente, todos los conceptos de humanidad cambiarían, dejaríamos de ser el hombre contra el hombre, terminando con todas las formas de destrucción , Vivimos en un estado de confrontación, desamor, prejuicios, nuestras propias miserias vistas en los demás y viceversa en pequeñas tribus, listas para destruir, y en el camino nos llevamos por delante al medio ambiente la Naturaleza herida ante la indiferencia humana .En el mundo político eruditos imponiendo soluciones sociales cuando su propia vida es un conflicto a tiempo completo donde no están ni los valores mas básicos de familia ni de convivencia natural entre humus, casi erectos, citando a pensadores humanistas como, Cristo, Gandhi, entre otros, mientras en sus realidades son todo lo contrario, talvez inspirados al estilo de aquellos clérigos que decían hagan lo que digo mas no lo que hago en fin, nuestro mundo es nuestro espacio y sus afectos del amor, el entorno donde vivimos, laboramos, amigos compañeros, es ahí donde pasamos nuestra corta vida si podemos ver A La reflexión: Como se supone que un joven recién graduado obtenga experiencia si no se le da la oportunidad; lo obligan a emplearse en otros oficios para sobrevivir los demás desde nuestro interior, como espejo de lo que somos, desfragmentados en trozos, de todo lo bueno y lo malo que vive en cada uno de nosotros, seriamos mas tolerantes, compasivos, y cercanos a nosotros mismos, el hombre que, ama crece, mejora, estudia, trabaja, protege la naturaleza, y desarrolla su humanidad, en la esperanza de estar a salvo, de la destrucción que se origina en nuestras mentes carentes de Humanidad.n
0-
SECCIÓN PROTAGONISTAS.
PEDRO MEDINA SILVAnSin esfuerzos para recordar, con una vivacidad inusual en un hombre con ochenta (80) años a cuestas, fluye la historia que, mas que para un reportaje, da material para un libro.nJunio 5 de 1924, en Valle de la Pascua, Estado Guárico, nace Pero Medina Silva. En octubre de 1940 se gradúa como maestro normalista, más por nec4esidad que por vocación – como él mismo lo afirma- pero esa formación humanista forjará indeleblemente al futuro hombre de mar que, aún en armas, siempre respetó y amó a sus semejantes.nEgresa de la Escuela Naval de Venezuela como Alférez de navío, en el año 1945. Po0r varios lustros ejerció comandos, entre otros en los Destructores General Morán y el Almirante Brión; el primer Buqye Escuela de la Armada Venezolana fue el Capana, que no era otra cosa que un buque de desembarco refaccionado y que al mando de Medina Silva fue recibido en el puerto de Nueva York, con el saludo de 21 cañonazos.nLas convicciones del Capitán Pedro Medina Silva son firmes y su antagonismo con el gobierno del Presidente Betancourt lo impulsan a la insurrección.nUna mañana, 2 de junio de 1962, el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, acuden a su cita con la historia iniciando lo que la posteridad conocería como “El Porteñazo”. Ocho (8) días antes habían sido delatados, por lo que la represión no se hizo esperar. 74 horas de batalla frontal, incontables heridos, se necesitaron tres fosas comunes para los cadáveres que jamás se podrán cuantificar.n“Perucho” Medina Silva es sentenciado a 26 años y 6 meses por el cargo de rebelión militar y a 2 años y 6 meses por delito en presencia de subalternos, lo que hizo afirmar a “Perucho” que en el futuro solamente se sublevaría con Almirantes y Contralmirantes.nEn el medio del Lago de Valencia se encontraba el penal donde había que cumplir condena.nLa isla del Burro, 42º a la sombra y condiciones tan infrahumanas que obligarían a cuatro huelgas de hambre, como protesta por la pésima alimentación.nDos años y medio más tarde se logra, gracias a complicidad interna, la fuga. El partido comunista envía como visita al penal, al gran primer actor Rafael Briseño, su tarea: maquillar a cuatro presos para lograr el escape. Gracias a este artilugio Gastón Carvallo Lope de Ceballos, Manuel Azuaje, Germán Lairet y Pedro Medina Silva, logran eludir la vigilancia.nSiguen años de lucha clandestina, en su carácter de Comandante General del FALN, “Perucho” organiza guerrillas urbanas en las montañas de Lara y Portuguesa. Hoy a muchos años de distancia y asumiendo su responsabilidad, el Comandante expresa que el idealismo que inspiró la lucha, no alcanzó ningún éxito tangible y naufragó en la esterilidad de errores tercamente cometidos, hasta terminar con el decreto de pacificación del Presidente Caldera, que permitió culminar una coyuntura histórica.nSin embargo, por el rango que ostentaba “Perucho” es enviado a muchas misiones en el extranjero, en Argelia conoce al Che Guevara, al líder Ben Bella y al héroe de la guerra civil española el republicano Enrique Lister. En Shanghái es recibido con un desfile de 42 buques de guerra debidamente empavesados, en una ceremonia que abruma por no considerarse digno de tal deferencia, en conversaciones con Mao Tse Tung, recoge las impresiones del líder chino sobre la existencia en Venezuela de dos partidos políticos de orientación Marxistas-Leninista, considerando esta situación como indeseable y negativa.nEn Vietnam son 100 niños portando flores los que le dan la bienvenida y al final de una larga conversación con Ho Chi Min, éste le abraza y besándolo en las mejillas afirma: ¡Vietnam, Venezuela, Venceremos!. Aún se percibe emoción al ser relatado el episodio por nuestro personaje. Como datos para la historia, nos comenta Medina Silva que durante la cruenta guerra de Vietnam, jamás se interrumpieron las clases en el sistema educativo del país y los vietnamitas, cuyo culto por la siesta es sagrado, acomodaron el horario de combate a fin de cumplir cabalmente con ese precepto. El periplo asiático incluye Corea del Norte, donde en Pyon Yang es Kim II Sun el anfitrión.nEsta vida, concisamente relatada en esta crónica, azarosa e intensamente vivida, continúa en nuestros días, gracias al cultivo sacro del concepto de amistad del cual hace gala el Capitán Pedro Medina Silva. La calidad humana que trasciende cualquier frontera y el afecto con el cual comparte en cualquier entorno, hacen de “Perucho” un personaje fuera de serie, el cual, con su actual esposa Rosa, digna compañera y solidaria cómplice, derrochan bonhomía y afecto con todos los que tenemos el privilegio de poder afirmar que somos sus amigos.n
0-
RECUERDOS DE VIDA
EVOCACIÓN DE SUSSY Y EL TIC-TACnSabana Grande es una pequeña ciudad dentro de la Gran Caracas. Por allí pulula la gente en todas direcciones como ríos locos llenos de agua que se desbordan hacia otras latitudes. Sabana Grande es el verdadero centro de esta urbe que se llama Caracas. Cuando estamos en sus calles debemos cumplir con el rito de todos los días: tomar un café temprano en el Gran Café, visitar a Raúl Betancourt en la librería Suma, una charla rápida con un poeta, pintor o vagabundo; la mirada imperiosa sobre el reloj para ver a cuantos minutos estamos de las once de la mañana para la cerveza en el Callejón de la Puñalada. Así es la vida todos los días en Sabana Grande; sin embargo, todos son sorprendentemente distintos cada vez.nNo recuerdo que año trascurría cuando conocí a Susana Castell, la Mami o la Mami Sussy. Eran los tiempos dorados del Tic-Tac, allá en la avenida Bolivia, al norte de la gran avenida, ahora un solar donde alborotan, juegan, ríen, lloran y se emborrachan los fantasmas –nuestros fantasmas- recordando nuestras suertes y destinos.nSussy era el alma de Sabana Grande, rubia, ojos verdiazules, vivísimos, alta, gruesa como un abeto, venía de Randes, después de confiar su destino a su dedo indico, que en el mapamundi se detuvo sobre esta tierra, a la que quiso y se sembró en ella para siempre.nSussy era la alegría y el corazón abierto. Había en su cuerpo tanta alegría y amor para prestarlo a sus amigos. Todos nosotros, no sé por qué razón, sentimos el cariño de esas manotas tiernas y nobles. El tic-tac era su casa y por añadidura era nuestra también. Allí teníamos todo: amor, comprensión y tragos.nSu bar era cita ineludible de estudiantes, políticos, periodistas, artistas….Era obligatorio celebrar un cargo, un examen, un partido de futbol o béisbol, un mitin, un recital, un día del periodista. El tic-tac era el sitio indicado: un piano, cantantes espontáneos, recitadores fastidiosos, borrachos gritones y fugaces peleas que tenían a Sussy de referí….nUn día cualquiera podíamos ver allí en el tic-tac de la reina Sussy a Alberto Brant tocando el piano; en otro rincón a Orlando Araujo vociferando un verso; a Caupolicán discurseando; a Antonioni, Adriana González León, Junio Pérez Blasini, Pancho Massiani, Manuel Alfredo Rodríguez discutiendo alguna pendejada; a un grupo de jóvenes celebrando cualquier cosa, a Luís Augusto Dubuc y otros adecos conversando entre trago y trago; al comité de Damas de la República del Esta organizando algún sarao (por cierto era el único lugar de Sabana Granda donde las mujeres podían ir solas a beber).nSussy capitaneaba una familia: Edith, Germán y Leopoldo; compartiendo su cariño con un ser feroz, peludo y revoltoso, producto de los amores de una poddle de mala conducta. Era su mascota. Tenía unos empleados muy especiales, pues ocupaban lugar al lado de los parroquianos y nos rascábamos en comandita. Era capaz de apostar trago por trago a que se repita ninguno de los saludos que conocía en diecisiete idiomas y dialectos.nUn buen día Sussy decidió que su negocio estaría abierto para sus amigos más íntimos y fue así como una mañana la puerta, aquella enorme Santamaría, apareció bajada y Sussy dentro del negocio. Quien llegaba tenía que subirla y bajarla. Uno entraba a su casa; era una fiesta; uno ponía la música, otro hacia la ensalada, fulano servía las mesas y de repente Sussy bailaba tangos, joropos y salsa.nSussy se fue. Murió el 3 de mayo de 1984. Veinte años ausente y todavía nosotros no hemos podido encontrar un lugar como ese. Sussy (le comprendimos) era inigualable, mucha bondad y cariño. Allí en su bar pasé todos mis despechos. Ahora deambulamos por Sabana Granda; nos gusta, pero quisiéramos que Sussy estuviera tomando con nosotros. Seguimos el camino.n¡Sabana Grande es el mundo!n
0-



Temas totales: 1
Entradas totales: 1
Usuarios totales: 1
En este momento conectados (usuarios registrados): Nadie crying smiley
Hoy habia 48 visitantes (77 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis